En febrero de 2023 comenzaron a circular mensajes a través de WhatsApp en los que se advertía sobre un Plan Parcial 1 con el que se construirían 7.000 viviendas en un sector de Tenjo, Cundinamarca. Levantando todo tipo de alarmas en relación a la conveniencia y la necesidad o no del mismo, teniendo en cuenta especialmente aspectos relacionados con la vocación agrícola del Municipio, el cambio de uso del suelo, la gestión de recursos naturales, entre otros.
Aunque es un tema que viene tramitándose desde 2014, solo hasta 2023 la comunidad tenjana comenzó a ser informada al respecto, por solicitud de la misma.
Gracias a la insistencia y a la participación ciudadana la Alcaldía Municipal decidió convocar una audiencia pública en la que, por primera vez, el proponente explicaría públicamente el Plan Parcial 1 (hay 6 planes parciales para Tenjo).
¿Qué es el Plan Parcial 1?
Es un proyecto de expansión urbana. Es decir, es un megaproyecto de vivienda urbana de la zona central-sur del municipio, que incluye el cambio de uso de suelo de vocación agrícola por una urbana. En total el proyecto tendría un área urbanizable de 74 hectáreas, en 7 mil unidades de vivienda, para recibir aproximadamente 21 mil nuevos habitantes.


Encuentre aquí los mapas de los diferentes Planes Parciales
Antes de esta audiencia la misma administración presentó un comunicado público exponiendo algunos puntos relevantes del proceso:
- Que fue en en el Acuerdo 10 de 2014 que se estableció el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Tenjo. Y allí se determinó que el área del Plan Parcial No. 1 fuera objeto de expansión urbana.
- Que durante la administración 2012 -2015 se realizó el Concurso de Méritos No. 013-14 para la elaboración y formulación de planes parciales de expansión urbana, incluido el Plan Parcial No. 1 Polígono Central Sur. Y que fue el consultor Julio César Gómez Sandoval la persona contratada para elaborar el Documento Técnico de Soporte y la cartografía necesaria para la adopción de este y otros proyectos de Planes Parciales.
- Que fue en 2016 que la Administración Municipal del momento otorgó la viabilidad técnica, jurídica y urbanística del Plan Parcial 1 y que: «Para fundamentar esta decisión, el entonces director
señaló que el proyecto cumplió con una fase de convocatoria pública e informativa con los
propietarios y vecinos colindantes del Plan Parcial, sin que se conozcan los soportes de estas
gestiones«. - Que el 1 de febrero de 2019, se firmó el acta de concertación de asuntos ambientales del Plan Parcial entre el municipio y la Corporación Autónoma Regional (CAR) y que el 9 de julio de 2019 se declaró formalmente concertados los asunto ambientales entre la CAR Cundinamarca y el Municipio de Tenjo.
De igual manera se dedica a enlistar una serie de acontecimientos y expone a las personas implicadas. Y reitera el mensaje en relación a la transparencia del proceso y actuar, así como enfatiza en su titular que «Esta administración no voltea tierras«.
Lo que faltó mencionar…
Es claro que el Plan Parcial 1 nació en 2014, bajo otra administración y sustentado en un POT que actualmente está demandado.
Por otro lado, es cierto que fue la siguiente administración la que dio viabilidad, pero el proceso siguió su curso sin tener sustento de las socializaciones. Algo que se reiteró en la Audiencia Pública, no existen actas y a esa misma audiencia llegaron al menos 3 propietarios de predios involucrados, que o desconocían el proyecto en su totalidad o a los que nunca les cumplieron con la cita de socialización. Es decir, que a corte de abril de 2023 no existen soportes que demuestren las socializaciones del mencionado proyecto, y la actual administración ha seguido adelante con el proceso.
Por otro lado, el tema de servicios públicos tampoco queda del todo claro. Ya que días previos a la Audiencia sobre el Plan Parcial, el gerente de la empresa de Servicios Públicos de Tenjo (EmserTenjo), mencionó que no hay cómo garantizar la prestación de los diferentes servicios ante un escenario como este.
Es relevante mencionar que un proyecto de estas características no puede evaluarse hasta tanto no haga lo correspondiente del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, o sea, la revisión completa y la modernización de las redes. Hoy por hoy las redes son insuficientes, es un tema ampliamente documentado, por eso hay fugas y pérdidas.
Ese Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado determinaría, por ejemplo, el uso de los pozos actuales, haría eficiente el uso de la porción que se compra desde la Sabana y permitiría proyectar cuál puede ser el crecimiento urbano del municipio con una prestación eficiente del servicio de agua y alcantarillado. Actualmente hay veredas que no están conectadas. Este ha sido uno de los principales reparos de las diferentes veedurías del municipio, a lo cual habría que agregarse el análisis frente a otros tipos de servicios y si el municipio está preparado, o está preparándose para asumir y asegurar todos los servicios a toda la población actual y proyectada. De ahí la insistencia de hacer un alto en el camino, organizar la casa, planear la prestación servicios y ahí si pensar el crecimiento urbano.
¿Cuáles son las objeciones al Plan Parcial 1?
En cuanto a elementos técnicos, son varias las zonas grises que deja este proyecto. Especialmente con la relación de ciertos cálculos en las memorias justificativas del mismo. Un ejemplo es que para la proyección de 10 mil viviendas, habría que tener viviendas de 8 pisos, no de 3 pisos que es lo que actualmente se permite en Tenjo. Según explicó José del Carmen Pulido del colectivo ‘Tenjo Participa’, en entrevistaLa Exitosa radio, para llegar a esos cálculos habría que modificar el POT (la altura de las edificaciones).
Solo así se podrían hacer efectivos esos cálculos de tener 240 viviendas por hectárea, de 8 pisos, más de 10 mil viviendas y más de 40 mil nuevos habitantes para Tenjo, pero que el proyecto ya esté enunciando esos números genera una alarma: «esto es un riesgo inminente y más aún con la presión que le está haciendo la Región Metropolitana a todo el sector». Es decir, este proyecto dejaría «la ventana abierta» para que nuevas legislaciones incrementen el índice de ocupación que pudieran aprobarse actualmente.
La veeduría Tenjo Región y el Colectivo Tenjo Participa comparte algunas de las observaciones luego de revisar en detalle el proyecto del Plan Parcial 1 (PP1):
- Vocación agrícola del suelo categoría 2 y 3: se autoriza urbanizar esa zona de vocación agrícola con el argumento de que no existen otras áreas urbanizables, pero se tienen conocimiento que el municipio tiene un área urbanizable de 75 hectáreas.
- Armonización con el POMCA. El PP1 no necesariamente desconoce los lineamientos del POMCA (Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas) del Río Bogotá del año 2006, pero únicamente se están basando en relación al concepto de riesgo. Lo que no tienen en cuenta es la categorización de las tierras, que en este caso son de alto potencial agrícola. Y por otro lado no están esperando a que se de la armonización del POMCA con el POT de 2014.
El POMCA es un instrumento que es necesario tener en cuenta, porque es a través del cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna y el manejo de la cuenca de un río, en este caso el río Bogotá, en el que participa la población que habita en el territorio de la cuenca, conducente al buen uso y manejo de tales recursos.
- Afectación de ronda hidráulica: no se menciona en el PPT (quizás por haber determinado el POT 2014 que es zona suburbana y no rural) pero existe esa ronda y se debe limitar. El margen de drenaje al parecer no es el que corresponde al área.
- Proyección estimada del municipio. No hay estudio detallado de población y menciona datos de 2005 y no 2018 no se apoyan en estudios oficiales argumentos para el cambio de capacidad del suelo.
- Capacidad de suministro de agua y servicios. No se ha conocido un documento de la empresa de servicios públicos que determine la capacidad de suministro para una nueva población en un número similar a la actual, cuando hoy no es suficiente.
- Participación Ciudadana. La formulación del PP1 se desarrolló con ausencia absoluta de participación ciudadana como lo reconoce la Alcaldía municipal en respuesta de derecho de petición a la comunidad y de esa manera se concertó ambientalmente, ahora se pretende subsanar con esta citación cuando no es posible modificar su contenido.
¿Qué se concluyó de la Audiencia Pública?



Esta fue la primera vez que se socializó ante la comunidad de Tenjo este proyecto, como bien mencionaron, no existen soportes de socializaciones previas. La audiencia contó con una alta participación ciudadana y todas las voces que allí hablaron manifestaron su rechazo al proyecto.
Durante la sesión, el equipo legal de la administración respondió algunas preguntas de la ciudadanía en la que se aclararon varios puntos, como por ejemplo, que no necesariamente debe haber un sí o un no antes de que termine la administración actual. Es un proceso y así mismo la demora o rapidez en la respuesta dependerá del mismo.
Es necesario aclarar que, en caso de darle el sí al Plan Parcial, se trata de un proyecto con una proyección de al menos 20 años.
Por otro lado, se cuestionó la participación de la CAR, quien fue la entidad que dio la viabilidad ambiental al proyecto. Si bien es cierto que la CAR debe emitir concepto técnico para avalar la viabilidad, no es la entidad encargada de verificar la legalidad de acuerdos.
En cuanto al uso del suelo, aún quedan muchas zonas grises. El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) vigente en Tenjo es el que se estableció en 2014, el mismo que está demandado. Por otro lado, el ajuste del POT en 2019 no ha sido concertado, y es precisamente en esta versión de 2019 en la que se incluyó la armonización con el POMCA. En ese orden de ideas el Plan Parcial se basa en el POT de 2014, pero se camina hacia la concertación del de 2019. Mientras no se concerte el POT de Tenjo, no es posible generar un plan que implique desarrollo urbanístico en suelos que actualmente son rurales.
El POT es uno solo y lo único que recibe son revisiones en el corto, mediano y largo plazo. Ya paso el mediano plazo y entramos en la etapa de largo plazo, que es la de 2027 y es donde se puede modificar en su totalidad. De hecho, durante la audiencia público se preguntó si el POT se podía reversar o modificar en su totalidad, y la respuesta fue afirmativa.
Durante la audiencia se aclaró que la administración local daría una respuesta oficial luego de reunir y dar respuesta a todas las inquietudes presentadas. Dicha comunicación pública aún no se conoce.
Finalmente, anotan los colectivos de veeduría que la administración y el Consejo Municipal de 2014 hicieron, constituyeron, una expansión urbana que el municipio no necesitaba y no necesita aún. El municipio cuenta con un área urbanizable en la que se pueden desarrollar entre 2000 y 4000 viviendas, lo cual atendería perfectamente la demanda de vivienda del crecimiento natural que tiene el municipio. Estos estudios en los que se sustenta el Plan Parcial 1 quieren atender una demanda de vivienda regional, atendiendo a las necesidades de la Región Metropolitana.
¿Qué viene ahora, hay que aprobarlo o no?
Más allá de la audiencia, vale la pena resaltar también la sesión de control que se realizó el día siguiente, el sábado 6 de mayo en el Concejo Municipal, que si bien no es la entidad encargada de aprobar o no, ha tenido bastante que ver a lo largo de estos 10 años de proceso de los diferentes planes parciales de Tenjo.
De momento entonces el trámite continúa, tanto en relación a la gestión de las dudas que surgieron en la audiencia, como de otros mecanismos de participación ciudadana que han interpuesto diferentes veedurías y colectivos, a través de sus comités jurídicos.
Si bien es cierto que alcaldía de 2014, en cabeza de Hansy Zapata trajo el cambio de uso de suelo, que en la siguiente alcaldía, a cargo de Gabriel Gómez, se concertó el proyecto (ambiental), la responsabilidad en este momento sólo se cambiaría si la alcaldesa Sonia González lo adopta. Es cierto que la administración actual no ha volteado tierras, pero en caso de darle el sí a este Plan Parcial habrá quedado habilitado ese volteo de tierras. Existen recursos legales, como por ejemplo, la posibilidad de acogerse al principio de prevención por los riesgos. La decisión por ahora, está en sus manos.